LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Es un detalle que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es necesaria para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función determinante en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones adecuadas con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un rango de dos litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más más inmediata y ligera, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal se mas info alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios prácticas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del tipo de voz. Un equívoco frecuente es buscar forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page